La Flor de Cempasuchil, un ícono de México en el mundo.

Famosa por su intenso color amarillo y por su tradicional uso en las ofrendas de Día de Muertos, esta planta es un icono de México en el mundo.

La flor de muerto; flor-cempasuchilCempoalxóchitl (náhuatl): “flor de veinte pétalos”;Cepazuchilt, cempasochil, cempoal, flor de cempoal, flor de cempoaxochitl, flor de difunto, flor de muerto chino, flor de niño, veinte flores; Distrito Federal:cempoalxochitl(náhuatl); Estado de México: tecacaya, zempoalxochitl; Guerrero: yita cua (mixteco); Michoacán:tiringuin- tztzuki; Nayarit: púua (cora);Oaxaca: pikna’a pojy, pikon’kpojy (huave), li mi ñe, zempazuchil; Puebla:calpuxham, kgalhpuxan (totonaco), chant (tepehua), cempaxochitl,copalxuitl (náhualtl); Tlaxcala: zempalzuchilt; Veracruz: kalpuxum, xempasochitl; Yucatán: ts’uul xpujuk, xpa’ajuk, xpayjul; San Luis Potosí: k’uchid huitz,santorum huitz (tenek).

Historia:  La referencia más antigua se encuentra en el Códice Florentino, del siglo XVI donde se señala como ceremonial y estética. En el mismo siglo, Francisco Hernández relata que “las flores mezcladas con miel, curan la debilidad de los ojos y aun las nubecillas y leucomas”.

Francisco Ximenes, refiere que ” provoca la orina, quita el dolor de barriga porque es aguda y de sutiles partes… también aprovecha para la tos y hace estornudar… atrae la flema”.

A finales del siglo XVIII, Vicente Cervantes describe: “todas son discutientes, estimulantes, aperitivas y febrífugas”.

A finales del siglo XIX, Eleuterio González menciona sus efectos estomáquico, febrífugo y antiespasmódico; “recomendada principalmente contra dolores y el tenesmo que acompañan a las disenterías”. Francisco Flores por su parte, consigna como útil “para acelerar la cicatrización de las heridas, cuando las úlceras eran de carácter canceroso. Cura el mal de ojos, los orzuelos y las lagañas. Para la anasarca, como emetocártico y diurético. En las retenciones de orina, para provocar su expulsión. Para combatir la impotencia en forma de preparado, la amenorrea, como diaforético. Para hacer más corto el período del frío de las fiebres intermitentes, volver el flujo menstrual y como afrodisíaco”.

Por último, Narciso Souza la refiere para Yucatán como una planta usada como remedio en las afecciones del bazo, estómago, hígado y como vermífuga.

Tomado de: http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=Tagetes%20erecta&id=7343

El Cempasuchil es conocida sobre todo por ser uno de los adornos más populares en las tumbas y ofrendas de Día de Muertos, la “flor de veinte pétalos” (por sus raíces en lengua náhuatl cempoal-xochitl, veinte-flor) sólo florece después de la época de lluvias. Por esta razón se ha convertido, junto con las calaveritas de azúcar y el pan de muerto, en uno de los íconos de las fiestas de muertos (celebradas en México durante los días 1 y 2 de noviembre).

De color amarillo intenso, el tallo de la cempasúchil puede llegar a medir hasta un metro de altura, mientras que sus botones pueden alcanzar los cinco centímetros de diámetro. Por ello los mexicas, durante la época prehispánica, la eligieron para tupir con cientos de ejemplares los altares, ofrendas y entierros dedicados a sus muertos. Esta hermosa tradición se mantiene hasta nuestros días, cuando podemos admirarla convertida en una de las protagonistas de nuestros Días de Muertos.

Aparte de su función decorativa, la cempasúchitl -conocida en Estados Unidos como Mary Gold-, también ha sido aprovechada para fabricar insecticidas y ciertos medicamentos que nos recuerdan el uso que los antiguos mexicanos también le dieron como parte integral de su medicina tradicional. Por ejemplo: ha sido una aliada para aplacar los cólicos estomacales, pues es sabido que un té preparado con los botones y tallos de esta flor puede hacer maravillas por el estómago.

Así pues, la flor de cempasúchitl no es sólo un deleite a la vista, sino también uno de los elementos representativos de una tradicional festividad mexicana que cautiva y llama la atención en el mundo entero. Tomado de http://www.mexicodesconocido.com.mx/la-flor-de-cempasuchitl.html