Archivos por Etiqueta: nahuatl

¿Por qué México se escribe con “X” y no con “J”?

En 1992 la RAE aceptó que México puede escribirse con “x” o “j”. Finalmente en 2011 la RAE recomendó el uso de la “x”, aunque aún falta que reconozca que éste es su uso correcto. Así que ya sabes, escribir “Méjico” es correcto a nivel institucional, sin embargo no honra la historia de una palabra, de una nación.

Leer Más

¿Por qué los mexicanos usamos tantos diminutivos?

Los diminutivos en México tienen un valor especial no sólo por provenir del náhuatl, sino por el cariño, amor o respeto que expresan. Los mexicanos somos conocidos mundialmente por nuestra amabilidad al momento de hablar, la cual puede parecer un vicio derivado del sometimiento colonial. Sin embargo, no todas las expresiones del español mexicano se derivan de una timidez frente al

Leer Más

El Xoloitzcuintle, compañero de vida y guía en la muerte

Si viste la película “Coco“, es probable que recuerdes al adorable canino llamado Dante. Los creadores de este tierno personaje se inspiraron precisamente en el Xoloescuincle y reprodujeron muy bien su carácter simpático. Xoloitzcuintle proviene del nahuatl: Xólotl, que significa extraño, deforme, esclavo, y itzcuintli, que quiere decir perro. Es una raza endémica del continente americano y particularmente de México. Esta raza

Leer Más

APAPACHO: LA PALABRA MÁS LINDA QUE EL NAHUATL LE REGALÓ AL ESPAÑOL

En este tiempo de distanciamiento más que nunca debemos acariciarnos con el alma. Hay quien la ha llamado “la palabra más bonita del idioma español”. Es “apapacho”, una voz de origen náhuatl que la RAE define como “palmadita cariñosa o abrazo”. Los mexicanos, sin embargo, tienen una definición mucho más poética del acto de apapachar: “abrazar o acariciar con el alma”.

Leer Más

Piloncillo, el endulzante mexicano

El piloncillo es un endulzante natural extraído de la caña de azúcar. La palabra piloncillo viene del náhuatl chiancaca que significa “azúcar morena”.  Se prepara a partir del jugo de la caña de azúcar. Para lograr este producto 100% natural la caña de azúcar pasa por un proceso de remojo, hervor, moldeado y secado, todo esto antes de ser purificado y convertirse

Leer Más

Juegos y juguetes mexicanos: la matatena.

¡Este juego tiene una antigüedad mayor a la que pensamos!  Nuestros abuelos lo jugaban, nuestros padres y algunos de nosotros también. Pero, ¿sabías que la palabra matatena, viene del náhuatl matetena?. Maitl mano, tetl piedra y tena lía llenar. La Matatena o Matatenas es un juego muy peculiar en México en el que influye principalmente la destreza de los participantes, y en mucha menor medida

Leer Más

Las Gabaneras de Hueyapan

Tetela del Volcán, es uno de los 33 municipios del estado de Morelos, y se caracteriza por ser un lugar lleno de tradiciones, las cuales ama profundamente; en este municipio aún podemos encontrar comunidades en las que se habla el idioma o lengua original de algunos de sus habitantes; el Náhuatl o como ellos prefieren llamarlo “Mexicano”. Una tradición que

Leer Más

El Metate y el molcajete, utensilios de la cocina tradicional mexicana

El metate y el molcajete son dos utensilios que datan de la época prehispánica en nuestro país. Te compartimos algunos datos interesantes sobre estos objetos. – Al parecer, el metate y el molcajete —que no son sino dos instrumentos de molienda de piedra tallada— surgieron en Mesoamérica durante el periodo Cenolítico Superior, entre los años 7000 y 5000 a.C.—. Los expertos

Leer Más

El papel amate

Se trata de un papel grueso de color generalmente café; hecho con fibras vegetales, donde las maravillosas manos de los artesanos plasman bellísimos dibujos.
Su elaboración es totalmente artesanal, ya que se realiza aplastando la corteza de los árboles jonotes rojo y blanco, previamente cocidos en cal.

Leer Más

México es el país con mayor cantidad de personas hablantes de lenguas amerindias en América.

   Lenguas o grupos  Población  Ubicación geográfica  Náhuatl  2,445,969  DF, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, S.L.P. y Veracruz  Maya 1,475,575  Campeche, Quintana Roo y Yucatán  Lenguas Zapotecas 777,253  Oaxaca y Veracruz  Lenguas Mixtecas 726,601  Guerrero, Oaxaca y Puebla  Otomí 646,875  México, Hidalgo, Jalisco, Querétaro y Veracruz  Totonaca 411,266  Puebla y Veracruz  Tzotzil 406,962  Chiapas  Tzeltal 384,074

Leer Más

La Flor de Cempasuchil, un ícono de México en el mundo.

Famosa por su intenso color amarillo y por su tradicional uso en las ofrendas de Día de Muertos, esta planta es un icono de México en el mundo. La flor de muerto; Cempoalxóchitl (náhuatl): “flor de veinte pétalos”;Cepazuchilt, cempasochil, cempoal, flor de cempoal, flor de cempoaxochitl, flor de difunto, flor de muerto chino, flor de niño, veinte flores; Distrito Federal:cempoalxochitl(náhuatl);

Leer Más

El guacamole

La historia del guacamole en México se remonta a la época de los aztecas, quienes recolectaban aguacates para preparar un mole, de ahí su nombre en náhuatl “ahuacamolli” que viene de ahuacatl (aguacate) y molli (mole). Con el tiempo, el guacamole se convirtió en una preparación típica de todo México. Se prepara con aguacates machacados, jugo de limón, jitomate, chile, cebolla, cilantro ajo y sal.

Leer Más