La “cereada” en Ocotepec

Como cada año, los estudiantes pudieron asistir a esta festividad y conocer una de las tradiciones más arraigadas del poblado de Ocoteppec, alnorte de Cuernavaca.
Leer MásComo cada año, los estudiantes pudieron asistir a esta festividad y conocer una de las tradiciones más arraigadas del poblado de Ocoteppec, alnorte de Cuernavaca.
Leer MásLas Calaveras literarias, son una de las tradiciones más famosas que acompañan al Día de muertos y consisten en poemas breves, humorísticos que plantean situaciones imaginarias y el encuentro de algún amigo con la muerte.
Leer MásNinguna ofrenda del Día de Muertos está completa sin las tradicionales calaveritas de azúcar pero ¿cómo llegaron a formar parte de nuestras tradiciones? Las culturas mesoamericanas dejaron huella en el México actual ya que elementos de sus costumbres se unificaron con los de la cultura española para realizar un sincretismo religioso. La muerte, para los antiguos mesoamericanos era solo la
Leer MásFamosa por su intenso color amarillo y por su tradicional uso en las ofrendas de Día de Muertos, esta planta es un icono de México en el mundo. La flor de muerto; Cempoalxóchitl (náhuatl): “flor de veinte pétalos”;Cepazuchilt, cempasochil, cempoal, flor de cempoal, flor de cempoaxochitl, flor de difunto, flor de muerto chino, flor de niño, veinte flores; Distrito Federal:cempoalxochitl(náhuatl);
Leer MásTe presentamos los orígenes de esta ingeniosa expresión popular que, a pesar del tiempo, se resiste a morir entre las mentes y las letras de quienes gustan escribir burlándose amigablemente de la muerte. Cuando hablamos de la vida, la muerte siempre tiene lugar. Pero no son el temor ni la tristeza las compañeras de la “calaca” en esta ocasión.
Leer Más
Debe estar conectado para enviar un comentario.