El Xoloitzcuintle, compañero de vida y guía en la muerte

Si viste la película “Coco“, es probable que recuerdes al adorable canino llamado Dante. Los creadores de este tierno personaje se inspiraron precisamente en el Xoloescuincle y reprodujeron muy bien su carácter simpático.

Xoloitzcuintle proviene del nahuatl: Xólotl, que significa extraño, deforme, esclavo, y itzcuintli, que quiere decir perro. Es una raza endémica del continente americano y particularmente de México. Esta raza es una de las más antiguas de América, pues data de al menos hace 3 mil 500 años. El xolo también es llamado perro azteca o perro pelón mexicano, debido a que no tiene pelo.

De carácter noble, no solo era el compañero preferido de los mexicas sobre la tierra, sino también, de acuerdo a la mitología, era el encargado de guiar a las almas de los muertos a través del Mictlán o inframundo.

Para los muertos –según el pensamiento nahua– había tres destinos:

  • Los que morían durante la guerra o dando a luz llegaban a Tonatiuhichan (la casa del sol)
  • Tlalocan (el lugar de Tláloc) era el destino para aquellos que fallecieron con algo relacionado con el elemento acuso (ahogado, por rayos, lepra, gota, sarna, hidropesía).
  • Mictlán, lugar para los que perdían la vida por causas ajenas a las anteriores. En el Mictlán, era donde el xoloitzuintle sería de mayor ayuda para los muertos

En el primer nivel de este destino del inframundo, un lugar habitado por xoloitzcuintles y llamado Itzcuintla, el muerto debía cruzar un río ancho llamado Apanohuayan. El muerto sería ayudado por su propio perro, pero si en vida no lo había tratado bien, se quedaría en ese lugar por la eternidad. 

Datos interesantes:

  • Los antiguos mexicanos los comían en ocasiones especiales
  • Los conquistadores hallaron en él una buena fuente de alimento, lo que casi originó su extinción
  • En 1950 fueron redescubiertos en algunas zonas de Guerrero y Oaxaca
  • Tras la Revolución Mexicana, la imagen del xoloitzcuintle fue adoptada por artistas como Frida Kahlo, Diego Rivera, Rufino Tamayo y Raúl Anguiano como uno de los símbolos nacionalistas que intentaban recuperar la identidad mexicana, “europeizada” durante el Porfiriato
  • En 1950 fueron redescubiertos en algunas zonas de Guerrero y Oaxaca
  • Hoy este perro es símbolo de la Ciudad de México
  • Los puedes admirar en el Museo Dolores Olmedo

reporteindigo.com/piensa/xoloitzcuintle-companero-en-vida-guia-en-la-muerte-el-inframundo

mexicodesconocido.com.mx/xoloescuincle.html

ngenespanol.com/naturaleza/xoloitzcuintle-perro-prehispanico/

croquetero.com/blogs/croqueblog/la-leyenda-del-xoloitzcuintle-un-perro-magico-y-mexicano