APAPACHO: LA PALABRA MÁS LINDA QUE EL NAHUATL LE REGALÓ AL ESPAÑOL

En este tiempo de distanciamiento más que nunca debemos acariciarnos con el alma.

Hay quien la ha llamado “la palabra más bonita del idioma español”. Es “apapacho”, una voz de origen náhuatl que la RAE define como “palmadita cariñosa o abrazo”. Los mexicanos, sin embargo, tienen una definición mucho más poética del acto de apapachar: “abrazar o acariciar con el alma”. Y es que el término —especialmente común en México y Centroamérica, pero también empleado en otros países de América Latina— refiere a algo que va más allá del contacto físico.

El apapacho es cariño, es consuelo, es mimo, es ternura… De hecho, aunque lo diga la RAE, nadie en la región vincularía la idea de un apacho a unas simples palmaditas (por más cariñosas que sean); sí,  más que dar un abrazo o expresar afecto, tiene una definición poética extendida en el imaginario de los mexicanos

Etimológicamente, apapacho deriva de la voz náhuatl patzoa, la que puede traducirse como apretar y algunos autores también vinculan con la palabra apachurrar.

Hay dos etimologías documentadas para la palabra apapachar. El Diccionario breve de mexicanismos de Guido Gómez de Silva indica que la palabra proviene de a- + papacho, del verbo nahua papatzoa, patzoa, que significa “apretar” o “apachurrar”.

Existe otra posible definición del origen del apapacho, documentado en el Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana de Rémi Simeón. Además de patzoa, esta voz se asocia a pachoa, que significa “cubrir”, “quedar cubierto algo”. “Esta también es una metáfora que define muy bien, porque el apapacho es el calor y el cariño que cubre”, dice Barraza.

Tomado de:

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-43701070

https://verne.elpais.com/verne/2020/07/23/mexico/1595481612_470684.html