El jarabe tapatío, símbolo de identidad mexicana

El jarabe tapatío, símbolo de identidad mexicana. “Jarabe” deriva de la palabra árabe “xarab”, que significa bebida de mezcla de esencias y hierbas. Jarabe también hace alusión a la mezcolanza de danzas de distintos estados que dieron origen al jarabe tapatío. Éste es un baile de pareja picaresco de movimientos airosos, caracterizado por el zapateado.

Historia

Historia:  La clase alta mexicana bailaba danzas europeas como el bolero y el fandango, diversas compañías de danza y teatro como los Sonecillos de mi Tierra llevaron el jarabe gitano a distintas partes de la Nueva España y tuvieron mucho éxito entre los indígenas y mestizos. Sin embargo, el pueblo se divertía con su propia versión de los “zapateados españoles” donde se mezclaban danzas indígenas, en las que las mujeres generalmente no participaban.

Charro y china poblana

El atuendo de la pareja de bailarines es otra de las características del jarabe tapatío. La versión más actualizada del traje es un pantalón con botones de plata, chaquetilla con botones al frente, sombrero de ala ancha de cuatro pedradas y camisa blanca con corbatín al cuello. Por otro lado, la China Poblana usa una blusa bordada, mientras que la falda tiene el águila de la bandera Mexicana con chaquira y lentejuela, sin dejar de lado las características trenzas tejidas con listones.

La música

La música del jarabe tapatío. La versión que hoy conocemos del jarabe se compone de sones de varias zonas de los estados de la República. Es en 1924 cuando se juntan distintos jarabes, sobre todo de regiones de Jalisco, para formar el tapatío que hoy conocemos. En sus inicios, el jarabe tapatío era interpretado por un mariachi conformado por un enorme arpón, violín, guitarrones o tamborcillo y clarinete. El Mariachi Vargas de Tecalitlán, fundado en 1898, estaba conformado por arpa, vihuela, guitarra, guitarrón, trompetas y violines.

El jarabe tapatío en las bellas artes. El jarabe tapatío también se ha visto reflejado en innumerables obras que van desde grabados, litografías y óleos así como en la literatura y la poesía, el cine, el ballet (interpretado por la rusa Ana Pavlova)
 
Fuentes:
EL UNIVERSAL ILUSTRADO 1925.
Museo Nacional de Arte, Jarabes y Fandanguitos Imagen y música del Baile Popular. México., marzo-abril 1990.
CHAMORRO ESCALENTE, Arturo (2006) Mariachi Antiguo, Jarabe y Son. México: Secretaría de cultura y Gobierno del Estado de Jalisco.
Mariachi Vargas URL  http://www.unionjalisco.mx/articulo/2017/07/05/musica/por-que-el-mariachi-vargas-de-tecalitlan-es-el-mejor-del-mundo
CASASOLA, Gustavo (1989), Seis siglos de Historia Gráfica de México 1325- 1960, México: Editorial Gustavo Casasola.
Consulta a Fidel Romero Altamirano, investigador del Centro Nacional de Investigación Documentación e Información de la Danza.
Entrevista con Viviana Basanta, hija de Amalia Hernández agosto 2018.
Entrevista vía telefónica a Sandra Monzoy el 4 de septiembre de 2018.
Fotografías cortesía de Eber Alberto Escutia Zúñiga. Oleos de Manuel Serrano. Tomadas en exposición: América, tierra de jinetes. Del charro al gaucho, siglos XIX a XXI Palacio de Cultura Citibanamex – Palacio de Iturbide
http://museodelasconstituciones.unam.mx/nuevaweb/museo/el-recinto/

Escucha y disfrútalo: https://www.youtube.com/watch?v=-x0vKSO29N4

Tomado de: https://www.eluniversal.com.mx/mochilazo-en-el-tiempo/el-jarabe-tapatio-la-danza-rebelde-que-nos-dio-identidad