El arte popular y la cocina tradicional mexicana

CHILES

El arte popular ha sido un cómplice ancestral de la cocina tradicional mexicana. Pareciera imposible desasociar los platillos de nuestra gastronomía de las manifestaciones culturales que los rodean, entre los que encontramos las más bellas artesanías y los refranes más variados. En el libro “Elogio de la cocina mexicana”, la historiadora, Sol Rubín de la Borbolla, hace un recorrido por el territorio nacional y nos narra cuáles son las manifestaciones culturales que acompañan al sazón de cada región. Compartimos un extracto de los utensilios que se producen en dos de los estados con mayor tradición artesanal, Guanajuato y Querétaro:

«Otro de los grandes centros alfareros de nuestro país es el estado de Guanajuato. ¿Quién no ha comido un rico pozole en un tazón de barro vidriado, o unas enchiladas mineras en un plato de mayólica de Dolores Hidalgo? Las tinajas para el agua se siguen fabricando en San Luis de la Paz o San Felipe Torres Mochas. Pero más características aún son las “pintaderas” de madera tallada para marcar las tortillas ceremoniales y los metates y molcajetes de Comonfort que se venden en todo el país.

En la región pame de Querétaro es común encontrar, además del fogón de tres piedras como en muchísimas cocinas a lo largo de todo el país, implementos que tampoco faltan en otras partes: un metate, un molcajete, además de un tapanco, al que en esta región se le denomina “chapil”, para alejar los alimentos de los animales; también hay morrales y redes de ixtle que se cuelgan en la pared para guardar algunos objetos, así como las grandes cazuelas y ollas que se usan sólo para comidas especiales.»

En la fotografía de Pablo Aguinaco podemos observar cómo para la preparación de las salsas se utilizan diversas combinaciones de chiles y los utensilios con los que se muelen.

Tomado de:https://www.facebook.com/EditorialArtesdeMexico?fref=ts