De México para el mundo: el guajolote

De México para el mundo: el guajolote, un ave domesticada por manos mexicanas.
El guajolote es un ave originaria del norte del continente americano. Sin embargo, debido a evidencia arqueológica, se atribuye su domesticación a las culturas que hace más de 2000 años habitaban el centro de México.
El guajolote, un regalo de México para el mundo
La palabra “guajolote” proviene del náhuatl huexólotl y puede traducirse como “gran ave monstruosa”. Sin embargo, el concepto de monstruosidad no tenía la carga negativa que nosotros le atribuimos.
De hecho, hace referencia a lo que no es ordinario, y, por lo tanto, funciona como evidencia de lo divino.
Esta ave también recibe en México los nombres de pípila, pavo, pípilo, huilo o totol.
Debido a la falta de evidencia arqueológica que sitúe el origen de esta ave, es difícil precisar de dónde viene.
Sin embargo, gracias a que los registros más antiguos de su domesticación se han encontrado en lugares como Temamatla y Tlatilco en el centro de México, se piensa que fue domesticada por los antiguos mexicanos hace más de 2000 años.
De acuerdo con nuestro experto Luis F. Cariño, existen dos tipos de guajolote mexicano: el silvestre (Meleagris gallopavo) y el ocelado (Agriocharis ocellata).
El primero se encuentra en las zonas de clima templado desde Canadá hasta Oaxaca y Veracruz. El ocelado, por su parte, se encuentra más hacia el sur. Es posible hallarlo en Campeche, Yucatán, Chiapas, Quintana Roo y Tabasco.
El guajolote para nuestros pueblos originarios
Actualmente, el pavo continúa siendo un ave bastante importante para nuestras comunidades.
El investigador del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Andrés Medina ha señalado algunos de ellos.
Por ejemplo, en el municipio de Venustiano Carranza, Chiapas, hay una costumbre tzotzil en la cual los pobladores despluman vivo a un guajolote durante una ceremonia para pedir a la novia.
Por otra parte, en la Alcaldía de Milpa Alta, Ciudad de México, se cree que hay un vínculo muy fuerte entre el nahualismo y el pavo. De hecho, se piensa que, por las noches, los nahuales toman la forma de estas aves.
¿Por qué comemos pavo en Navidad?
El pavo, en la época prehispánica, además de ser domesticado fue consumido. Esto sucedía especialmente durante el Panquetzalitzli que se celebraba en el solsticio de invierno.
Esa fiesta se hacía en honor de la victoria de Huitzilopochtli sobre la diosa de la luna.
Posteriormente, durante la Colonia, el guajolote -por su parecido con el pavo real asiático- fue llamado pavo.
Esta ave fue utilizada como platillo principal en el festejo de las Navidades por su capacidad para alimentar a muchas personas. Sin embargo, en la Nueva España, el consumo se limitó a la gente de clase alta.
Mientras tanto, un grupo de ingleses hambrientos llegaron a Massachussets, Estados Unidos en 1620. Estos colonos consumieron por mucho tiempo el guajolote y desde entonces adoptaron la costumbre de celebrar el Día de Acción de Gracias.
Posteriormente el consumo del pavo se extendió al resto del continente americano incluido México.
Propiedades nutritivas del guajolote
Debido a la destrucción de su hábitat y a la caza desmesurada, es difícil encontrar al pípila en estado salvaje. No obstante, consumir su carne es beneficioso para la salud por lo siguiente:
- Es baja en calorías a comparación de otras carnes como la de res o cerdo.
- Tiene un alto contenido proteico.
- Es abundante en calcio, yodo, fosforo, magnesio y potasio.
- Rica en vitaminas como B1, B3, B5 y B6.
Datos que no conocías del pavo
- Durante de la década de 1930 los pavos fueron cazados casi al punto de su extinción. Fue gracias a regulaciones muy estrictas para la caza del ave que se pudo salvar esta especie
- En un inició los colonos españoles llamaban al pavo gallina de las indias.
- El peso promedio de un pavo es de 10kg, sin embargo los pavos criados en cautiverio pueden llegar a pesar hasta 30 kg.
- Gracias a que el español es tan variado el pavo tiene diferentes nombres en diferentes países. Algunos de ellos son: guajalote, bimbo, piru, gallopavo, mamaco, jolote, guaraca y cócono.
- Los pavos llevaban tantas generaciones en cautiverio que hoy en día es casi imposible que regresen a su estado salvaje.
Tomado de: México desconocido https://www.mexicodesconocido.com.mx/guajolote.html?fbclid=IwAR0P04tMO9Hhs23Oz84C7k5AqkvhM5oLEsJDBuc0QUgPeQYLlf48T03fIIA


Debe estar conectado para enviar un comentario.