Africanismos, en el español

Los Africanismos son palabras de origen asricano que se utilizan en español.
Africanismos en el español. En primer lugar debemos decir que la riqueza de culturas, tradiciones y lenguas en Latinoamérica es indiscutible y para nadie es un secreto que con el descubrimiento de América se produjo, no solo una mezcla de razas, sino también de idiomas, que podríamos denominar, de alguna forma, mestizaje lingüístico.
El español que hablamos en México y Latinoamérica incluye palabras de diferentes orígenes: africano, árabe, inglés, francés, así como de distintas lenguas indígenas– que muchas veces pasamos desapercibidas.
¿Cómo llegó la negritud a México?
Los españoles llegaron al continente americano y llevaron consigo a millones de africanos esclavizados. Como consecuencia de la conquista, y luego de mermar considerablemente a la población aborigen que utilizaban, los colonizadores recurrieron a traer, a la Nueva España, esclavos que provenían de África.
Estos eran obligados a trabajar, claro está, en minas, el campo, labores domésticas, etcétera. Por lo tanto, su presencia se mantuvo latente durante todo el Virreinato, enriqueciendo con su cultura, música y lenguaje. No obstante, con el paso del tiempo, comenzaron a ser casi invisibilizados y relegados. A pesar de eso, muchas personas –entre ellos afromexicanos– decidieron levantar la voz y con ello han logrado seguramente que el tema de la negritud en México sea tomado en cuenta, iniciando así la reivindicación de su existencia. Esa última es tan importante que debido a eso, incluso hay quienes consideran que la tercera raíz cultural de México es la africana.
Palabras de origen africano utilizadas comúnmente:
- Cumbia. Existen dos explicaciones. La primera señala que se deriva del Congo ngoma, nkumbi (tambor) y la segunda la relaciona con un conjunto de palabras congoleñas: kúmba, limbo, nkúmba, etcétera, todas relacionadas con rituales dancísticos.
- Mochila. Según una teoría, esta palabra proviene del africano kikongo y kimbundu (mu)nzila y hace referencia a un tipo de saco utilizado para transportar objetos.
- Dengue. Muchos mexicanos hemos escuchado las alertas por peligro de dengue, sobre todo en temporada de lluvias, ya que esta enfermedad es transmitida por los mosquitos. Sin embargo, se considera que dicha palabra proviene de una expresión con origen kikongo y kimbundu. De esta forma, podría traducirse como “cólera pueril“.
- Mucama. Según se comenta en Africanismos, esta palabra se deriva de “mukamba´” que pertenece al africano kikongo/kimbundu. Esta palabra puede traducirse como “criada que ayuda en los servicios domésticos”.
- Marimba. La marimba es un instrumento musical que proviene de África y que llegó en los tiempos de La Colonia. Su particular sonido influyó a la música mexicana y se arraigó principalmente en los estados de Chiapas y Tabasco. Marimba proviene del kikongo/kimbundu madimba.
- Chingar. Existen diversas teorías que explican el origen de esta palabra. Entre ellas tenemos que llegó a México junto con la población africana durante la época colonial. Según esta hipótesis, chingar proviene del bantú “kuxinga” y “muxinga”, palabras que significan “pelear, reprender y estropear”. Aunque también pudo derivarse del kimbundu y kikongo “singa“.
- Marimba: Instrumento musical similar a un xilófono.
- Banana. fruta tropical -plátano-
- Chimpancé: Mono que habita en el centro de África.
- Dengue: Calambre o dolor en las articulaciones. Enfermedad epidémica.
- Chácharas: Cosas almacenadas y en desorden. Lo que se vende en el mercado de pulgas.
- Mucama: Empleada que hace trabajos domésticos en un hotel.
- Safari: Viaje.
- Tanga: Prenda de ropa interior.
- Zombi: Que carece de voluntad, aturdido.
- Bachata: Género musical del folclor urbano, cuyo apelativo significa jolgorio o parranda.
- Bongó: Tambor pequeño de madera.
- Conga: Baile de salón de origen afrocubano.
- Cumbia: Baile popular de Colombia y Panamá.
- Cumbiamba: Fiesta donde se baila cumbia.
- Guateque: Baile muy alegre y bullicioso.
- Mambo: Composición musical cubana y puertorriqueña.
- Merengue: Baile puertorriqueño.
- Milonga: Composición musical sencilla de voz y guitarra, popular en Argentina.
- Rumba: Baile afrocubano.
- Samba: Baile popular típico del Brasil.
- Tango: Baile de origen africano, altamente difundido en la zona rioplatense.
- Zandunga: Danza popular mexicana y guatemalteca.
- Chévere: Palabra que significa qué bueno, qué bonito, qué bien
- Bunde: En Ecuador, comida del medio día. En Colombia, género musical.
- Currulao: Tambores de origen africano usados en el folclor del pacífico colombiano.
- Bemba: Boca con uno o los dos labios abultados.
- Biche: Que no ha alcanzado la madurez.
- Bololó: Desorden, alboroto.
- Candongas: Adorno en forma de aro que llevan las mujeres en las orejas.
- Cachimba: Pipa para fumar.
- Capanga: guardaespaldas en la región del mar de La Plata.
- Fula: En panameño, mujer rubia.
- Malambo: Caserío colonial.
- Mandinga: Como se le conoce al diablo en algunos lugares de México.
- Motete: Bulto
- Quilombo: Desorden en Argentina y Uruguay.
- Cafongo: Del español panameño, es un saco de harina de yuca.
- Guarapo: Del africano gurupa, bebida fermentada de la caña de azúcar.
- Guineo: Variedad de plátano que procede de África.
- Malagueta: tipo de pimiento.
- Mofongo: Plato típico puertorriqueño.
- Ñame: Raíz comestible de planta herbácea usada para sopas y guisos.
- Quimbombó: Vegetal verde que hace parte de la dieta cubana.
- Quimbambas: Expresión cubana que significa lugar muy lejano.








Tomado de: México desconocido https://www.mexicodesconocido.com.mx/palabras-de-origen-africano-que-los-mexicanos-usamos-todos-los-dias.html
Revista Babbel https://es.babbel.com/es/magazine/africanismos
Debe estar conectado para enviar un comentario.