El Xoloitzcuintle

¿Alguna vez se han preguntado la historia de este perrito chistoso de procedencia mexicana? o quizás, ¿de dónde proviene su nombre?

La palabra Xoloitzcuintle proviene del náhuatl, donde Xólotl significa extraño e itzcuintli, perro.

Para muchos, este perro era un regalo del Dios Xólotl para ser el guía de las almas de los difuntos. Es decir, acompañaba a sus amos aún despues de la muerte y por eso, se le encontraba enterrado a su lado.

Mucha gente describe al Xolo como “una joya arquelógica viviente” ya que es una de las razas más antigüas con más de 7 mil años y sin que el hombre interviniera en su generación.

Así mismo, existe una leyenda de este perro an característico de México.

La Leyenda del Xoloitzcuintle

xolo

Este cuento fantástico hace referencia a que el Dios  Xólotl hizo al Xoloitzcuintle de una astilla del Hueso de la Vida, para dárselo como obsequio a los humanos.

El Dios les explicó que en vida tenían que cuidar bien de este perro ya que el día que su dueño muriera, este se encargaría de guiar al alma a través del Mictlán (lugar de muertos en náhuatl).

Por esta razón, los Xolos eran sacrificados y enterrados en las tumbas a lado de sus amos. Sin embargo la tradición mexica apuntaba que debía ser completamente negro, porque si presentaba manchas en su cuerpo esto decía que ya había servido al alma de otro difunto.

xolo2

Por último, te contarmeos algunos datos que tal vez no sabias de estos perros:

  • Causó una rara impresión ante los europeos: Al llegar los españoles a la conquista de México, la primera vez que vieron a un Xolo, estos creían que se trataba de un caballo enano y no de un perro.
  • Fue mascota del tlatoani Moctezuma: Se dice que este gobernante azteca llegó a tener cientos de xoloitzcuintles dentro de su palacio.
  • A punto de extinguirse:  Los conquistadores lo usaron como alimento durante sus expediciones, no sólo para saciar su hambre sino también para erradicar las costumbres mexicas que consideraban paganas, lo cual lo llevó al borde de la extinción. Para suerte suya, este perro mexicano sobrevivió en la sierra de Oaxaca y Guerrero, valiéndose de sus instintos.

Fuentes:

http://neomexicanismos.com/cultura-mexico/xoloitzcuintle-historia-perro-azteca/

https://culturacolectiva.com/historia/perro-xoloitzcuintle-datos-que-no-sabias-sobre-el/

http://www.amigosmap.org.mx/2014/07/31/el-xoloitzcuintle-o-perro-azteca/