Calaveras literarias, una tradición que no debe morir.

Calaveras literarias, una tradición que no debe morir. Las Calaveras literarias, son una de las tradiciones más famosas que acompañan al Día de muertos y consisten en poemas breves, humorísticos que plantean situaciones imaginarias y el encuentro de algún amigo con la muerte. Las calaveritas literarias son como un epitafio-epigrama lacónico, dice Eduardo del Río “Rius”.
A estos versos, se les llamaba panteones. Los primeros fueron publicados en el periódico El Socialista en 1879, en Guadalajara, a modo de inscripciones burlescas y a manera de expresar ideas o sentimientos que en otras circunstancias sería difícil decir.
Las ilustraciones que suelen acompañar las calaveritas son conocidas como de La Catrina o Calavera Garbancera, creada por José Guadalupe Posada y bautizada por Diego Rivera.
En 1950, Renato Leduc impulsó las calaveras sobre políticos y otros personajes de la vida pública, en la publicación llamada El Apretado.
Finalmente reiteramos: las Calaveras literarias, una tradición que no debe morir.
Actualmente se escriben pocas calaveritas literarias; escribe la tuya y no dejes que muera esta rica tradición.
Fuentes:
http://www.mexicodesconocido.com.mx/calaveritas-literarias.html



Debe estar conectado para enviar un comentario.