Xochicalco “la casa de las flores”

Xochicalco “la casa de las flores” es la principal zona arqueológica del estado de Morelos.
Sobre impresionantes plataformas en la montaña, los pobladores erigieron vistosísimas pirámides y palacios.
En primer lugar debemos decir que esta fue una ciudad fortaleza no solo por el tipo de construcción, sino por su ubicación, ya que se encuentra en una cumbre a 200 m por encima del valle de Zacatepec, lo cual permitía a los pobladores tener una vista panorámica desde cualquier punto, además de que era una ciudad estado militar bien organizada políticamente e independiente.
Sus construcciones fueron edificadas principalmente por gente que venía de la caída ciudad de Teotihuacán y de Montealban. Su apogeo como ciudad estado fue entre los años 650 y 850 d. C. en el periodo conocido como Epiclásico.
En la plaza central de Xochicalco “la casa de las flores” se encuentra uno la pirámide de las serpientes emplumadas; de exquisito tallado se encuentran a lo largo de sus 4 fachadas y representan un evento conmemorativo de suma importancia que tuvo lugar en la época denominada como 9 ojo de reptil o año 749 d. C. en el cual se convocaron a sacerdotes de distintos lugares para presenciar un eclipse de sol.
Su extraordinario observatorio es uno de los más estudiados de Mesoamérica.
Los Xochicalcas se interesaban mucho por el estudio de los astros, dentro del complejo se puede visitar un observatorio prehispánico, que está localizado en una cueva, fue diseñado especialmente con forma de hexágono de tal manera que en cierta época del año un halo de luz pasa por el orificio del observatorio y genera un efecto que inicia aproximadamente entre el 29 y 30 de abril y tiene una duración de 105 días exactamente.
Este evento está relacionado con el calendario mesoamericano que contenía 260 días y se cree marcaba el inicio de las actividades de agricultura.
También un juego de pelota principal, plazoletas, murallas, ciudadelas y un temazcal. Su declive como ciudad fue en el año 900 d. C. cuando se cree que la ciudad fue incendiada, destruida y abandonada de manera abrupta.
El museo de sitio
El museo es una obra maestra de la arquitectura y sostenibilidad, considerado por la ONU como ejemplo de los lineamientos de desarrollo sostenible que deben de seguir todos los sitios del patrimonio mundial.
Su éxito está basado en los mismos sistemas que los xochicalcas usaban para su vida diaria, como la recolección de agua pluvial, el aprovechamiento de la luz solar para iluminar los interiores y el uso de los materiales térmicos que permiten conservar una temperatura agradable al interior.
Asimismo se integró al proyecto el uso de paneles solares y la implementación de dobles techos los cuales protegen al interior de la irradiación solar, contribuyendo no solo que al interior se sienta un ambiente fresco, sino que también protejan las piezas exhibidas.
Ciertamente, en el museo podrás admirar piezas que relatan la vida de los habitantes de Xochicalco, la colección aquí exhibida se compone de piezas en su mayoría encontradas en las excavaciones que se realizaron.
En total el museo contiene 958 piezas, de las cuales destacan la escultura del “Señor de rojo” que servía como marcador astronómico, además salas con piezas que representan, animales y vegetales, aditamentos que se usaron para la construcción de la ciudad, máscaras encontradas que provienen de otras regiones del país, vasijas, joyas, etc.
Patrimonio de la Humanidad
Uno de los tesoros que tenemos en Morelos es el sitio arqueológico de Xochicalco, denominado por la UNESCO como patrimonio cultural de la humanidad por su gran riqueza arqueológica.
Es una ciudad que se ha conservado en perfecto estado y que desde tiempos antiguos era considerada por los pueblos prehispánicos como uno de los lugares más importantes del centro de México.
Ya se sabía de su existencia desde los tiempos de Sahagún que hace mención de ella, pero fue entre los años 1777 y 1784 que el arqueólogo Francisco Alzate Ramírez la dibujó y describió detalladamente, incitando a que muchos posteriormente se dedicaran a estudiarla y realizaran excavaciones y exploraciones científicas constantes.
Visitar Xochicalco “la casa de las flores” es, claro está, descubrir la historia de nuestros antepasados, la riqueza de México en su cultura.
Finalmente, podrás visitar la laguna de Coatetelco y comer una rica mojarra.
Créditos a quien corresponda por las fotografías.
https://visitmorelos.mx/experiencias/general/xochicalco
https://lugares.inah.gob.mx/es/zonas-arqueologicas/zonas/1753-xochicalco.html












Debe estar conectado para enviar un comentario.