14 de septiembre “dia del charro”

14 de septiembre “dia del charro”
La charrería es un deporte tradicional de quienes se dedican a la cría y pastoreo de caballos desde hace ya varios siglos.
Origen
En primer lugar es preciso detallar los orígenes de la charrería se remontan al siglo XVI.
A raíz del auge de las haciendas ganaderas en el centro y norte de México los vaqueros de las fincas empezaron a reunirse para inventariar y marcar el ganado, convirtiendo las faenas en motivo de coexistencia y articulación social.
Cuando montaban a caballo con fines de trabajo y más tarde dentro de las actividades laborales comenzaron a hacerse desafíos para demostrar quién era el mejor y más habilidoso.
Patrimonio cultural intangible de la humanidad
Los charros realizan los llamados «jaripeos», en los que tratan de dominar a los caballos mediante suertes o faenas con sogas, que se desarrollan en un lienzo o rodeo en un ambiente festivo.
Tanto los charros como las escaramuzas, faenas realizadas por las mujeres, son «un bien material, social y cultural», pues la charrería forma parte de la historia de México.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) consideró que esta práctica de hacer suertes a caballo vestido con traje de charro «constituye para estas comunidades un medio para trasmitir valores sociales importantes en las nuevas generaciones». y declara la charrería mexicana como patrimonio de la humanidad. Esta distinción contribuirá a que esta tradición ecuestre se conozca en todo el mundo.
El 14 de septiembre se celebra el Día Nacional del Charro, una festividad que en todo México y más allá de las fronteras se convirtió en el deporte nacional por excelencia.
Por Decreto Presidencial
Fue decretado en 1934 por el presidente Abelardo L. Rodríguez después de que el también ex presidente Pascual Ortiz Rubio expidiera el decreto para que el traje de charro fuera símbolo de la mexicanidad, ya sea el de faena o el de gala.
La charrería, deporte Nacional
14 años después, durante el mandato presidencial de Manuel Ávila Camacho, se colocó a la charrería como el “deporte nacional” y en 2016 fue reconocida como Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
La charrería es una práctica que combina la equitación y otras destrezas y habilidades ecuestres, que junto a la valentía del charro representan a todos los mexicanos con orgullo y honor.
También, la charreada incluye, desde el principio, los honores a la bandera, seguida de las pruebas de destreza y habilidad como el jineteo de toro y yegua, paso de la muerte, manganas a caballo y a pie, pialadero, ternas y otras más.
Finalmente, hoy en día los charros poseen un significado institucional, pues son considerados parte de la reserva del Ejército Mexicano con participación en los desfiles militares los días 16 de septiembre.
Fuentes:
México celebra este martes el Día Nacional del Charro




Debe estar conectado para enviar un comentario.