La Piedra del Sol o calendario azteca

calendario

La Piedra del Sol es un disco monolítico de basalto de olivino  con inscripciones alusivas a la cosmogonía mexica y los cultos solares, también es llamada Calendario azteca. 

Basándose en la observación de los astros y el cambio de las estaciones, los mexicas desarrollaron un increíble sentido cíclico del tiempo.

Para los mexicas o aztecas, el observar la posición de los astros y estudiar los efectos que sucedían en la tierra cada determinado intervalo de tiempo (por ejemplo: cuando terminaba la época de lluvias e inmediatamente después arrancaba una larga temporada de secas, ideal para practicar la guerra) eran tareas primordiales que no podían dejar de realizarse, siempre de modo puntual, en los palacios de los sacerdotes, hechiceros y nigromantes.

Resultado de esa profusa revisión, los religiosos indígenas lograron establecer una serie de “calendarios” con los cuales los mexicas pudieron dar sentido perfecto a su devenir: sabían muy bien en qué época sembrar, en cuáles cosechar, cuando hacer la guerra, cuando festejar y honrar a sus dioses de acuerdo a los ámbitos que éstos patrocinaban en la tierra, y sobretodo, cuando debía temérseles evitando con ello la probable destrucción de sus pueblos, ciudades y el universo.

De esta manera, se establece una relación integral entre la mitología, el conocimiento astronómico y la creación de cronologías y calendarios basados en cómputos matemáticos. Los mitos son la simbolización de las experiencias más trascendentales de cada grupo, y se muestran dinámicos y cambiantes al incorporar nuevos elementos; así, los calendarios se renuevan o permanecen de acuerdo con la ordenación que toma en cuenta. Este orden cíclico es fundamental, por ejemplo, para la realización de las fiestas aztecas.

La siguiente, es una relación de los meses según el calendario azteca, sus deidades y su correspondencia con el calendario gregoriano de acuerdo a Fray Bernardino de Sahagún, autor de la magna obra “Historia de las Cosas de la Nueva España”:

MES I

Atalcahuallo (del 2 al 21 de febrero)
Diosa patrona: Chachihuitlicue

MES II
Tlacaxipehualitzi (del 22 de febrero al 13 de marzo)
Dios patrono: Xipe -Totec

MES III
Tozoztontli (del 14 de marzo al 2 de abril)
Dioses patronos: Coatlicue -Tlaloc

MES IV
Hueytozoztli (del 3 al 22 de abril)
Dioses patronos: Centéotl-Chicomecóatl

MES V
Tóxcatl (del 23 de abril al 12 de mayo)
Dioses patronos: Tezcatlipoca- Huitzilopochtli
MES VI
Etzalculiztli (del 13  de mayo al 1 de junio)
Dioses patronos: los tlaloques

MES VII
Tecuilhuitontli (del 2 al 21 de junio)
Dios patrono: Huixtocihuatl

MES VIII

Hueytecuilhutli (del 22 junio al 11 de julio)
Dios patrono: Xilonen

MES IX
Tlaxochimaco (del 12 al 31 de julio)
Dios patrono: Huitzilopochtli

MES X
Xocotlhuetzin (del 1 al 20 de agosto)
Dios patrono: Xiuhtecuhtli

MES XI
Ochpanitztli  (del 21 de agosto al 9 de septiembre)
Dios patrono: Tlazoltéotl

MES XII
Teotelco (del 10 al 29 de septiembre)
Dios patrono: Tezcatlipoca

MES XIII
Tepeilhuitl (del 30 de septiembre al 19 octubre)
Dios patrono: Tláloc
MES XIV
Quecholli (del 20 de octubre al 8 de noviembre)
Dios patrono: Mixcóatl/Camaxtli

MES XV
Panquetzalitzli (del 9 al 28 de noviembre)
Dios patrono: Huitzilopochtli
MES XVI
Atemotzli (del 29 noviembre al 18 de diciembre)
Dios patrono: Tláloc

MES XVII
Tititl (del 19 de diciembre al 7 de enero)
Dios patrono: Llamatecuhtli

MES XVIII
Izcalli  (del 8 al 27 de enero)
Dios patrono: Xiuhtecuhtli

Nemotemi
Se trata de 5 días considerados por los aztecas como vacíos o nefastos (del 28 de enero al 1 de febrero)

Tomado de: México desconocido.